Conadeh insta al Estado a investigar rapto masivo de 14 personas en Tela

MA/26 de June de 2024/04:03 a.m.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) expresó ayer su preocupación por la presunta desaparición de 14 personas en la aldea Crique Las Marías, en el departamento de Atlántida, y recomendó al Estado hondureño realizar las investigaciones respectivas, con la debida diligencia, hasta dar con su paradero.

Asimismo, le exhortó a adoptar medidas urgentes para prevenir y corregir el tráfico y falsificación de indumentaria de agentes del orden público para que la ciudadanía pueda identificarlos plenamente ante cualquier retén, inspección o requerimiento.

El ente estatal señaló que son reiteradas las denuncias de que criminales, utilizando indumentaria de agentes del Estado, ejecutan crímenes en el país.

El Conadeh recordó, a manera de ejemplo, que el 23 de junio de 2024, la Policía Nacional reportó la captura de una persona aparentemente del crimen organizado que portaba un “chaleco con la leyenda Dipampco”.

Seguidamente, en abril de 2024, el Ministerio Público acusó a cinco agentes de la Dipampco por el delito de secuestro agravado y otras agresiones.

“Los hechos denunciados sobre las 14 desapariciones se ajustan al concepto y las características de potenciales desapariciones forzadas determinadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, estableció el Conadeh a través de un comunicado.

El hecho ocurrió, según la denuncia, hace 10 días cuando las víctimas se encontraban trabajando en la recolección de palma africana y en otras labores agrícolas.

En ese momento fueron raptados por varios hombres vestidos de militares, fuertemente armados, haciendo disparos y hasta les quemaron las motos de trabajo.

El organismo también solicitó al Estado tomar medidas para evitar el tráfico de indumentaria policial y militar.

Los familiares expresaron en su momento que, a la fecha, no se recibió ninguna información ni respuesta por parte de las autoridades locales y nacionales.

Según ellos, antes de que la denuncia trascendiera la Policía hacía “oídos sordos” y hasta pidieron no comentarlo en los medios de comunicación.

“Frente a ello, el Conadeh estableció contacto inmediato con los familiares de las personas reportadas desaparecidas, dando seguimiento sobre las acciones de las autoridades para dar con su paradero”, expresa el comunicado.

A criterio del Conadeh, el rapto masivo se ajusta al concepto y las características de potenciales desapariciones forzadas determinadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Dicho Tribunal ha señalado que el acto de desaparición y su ejecución inician con la privación de la libertad de la persona y la subsiguiente falta de información sobre su destino”, añade el documento.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos aclara que las desapariciones forzadas “no solamente puede ser realizada por agentes estatales, sino que también por miembros de una estructura organizada que actúan con aquiescencia y tolerancia del Estado”.

Ante todos esos argumentos, el Conadeh recomendó al Estado de Honduras “realizar las investigaciones respectivas con la debida diligencia hasta dar con el paradero de las personas desaparecidas y adoptar las medidas urgentes para prevenir y corregir el tráfico y falsificación de indumentaria de agentes del orden público con motivo que la ciudadanía pueda identificarlos plenamente ante cualquier retén, inspección o requerimiento”, concluye el documento.

A criterio del Conadeh la desaparición de las 14 personas se ajusta a los criterios de potenciales desapariciones forzadas.

PERSONAS RAPTADAS

1.-Omar Escobar
2.- Vanessa Hernández
3.- Carlos Martínez
4.- Miguel Molina
5.- Eduardo Molina
6.- Isaías Guzmán
7.- Lucio Corea
8.- Greysi Hernández
9.- Mirian Hernández
10.- Damaris Bardales,
11.- Alberto Bardales
12.- Elvin Hernández


 

Tags: