José Luis Baquedano: Canasta básica ronda los 12 mil lempiras

ZV/24 de June de 2024/03:00 a.m.

El representante de las centrales obreras, José Luis Baquedano, manifestó que la canasta básica en Honduras se ha vuelto inalcanzable para la población hondureña.

“Es cierto que han bajado algunos productos, como los huevos, pero de ahí todo se ha disparado (…), eso quiere decir que tenemos una canasta básica que anda arriba de los L12 mil”, detalló.

“Un trabajador que gana un salario mínimo de L8 mil, le faltan L4 mil para poder cubrir solo la canasta básica”, detalló.

Lo anterior, solo es la alimentación, le hace falta gastos como servicios públicos, transporte, educación para familiares y, en muchos casos, renta de vivienda o habitación.

La situación es más agravante debido a que, según Baquedano, la media del salario mínimo en Honduras es de L8 mil y, en el caso de los hondureños que laboran en el campo, estos reciben L5 mil, “entonces los trabajadores no tienen ni siquiera la capacidad de poder adquirir lo más elemental, lo más sagrado, que es la comida”.

Pese a la situación que afecta a miles de hondureños, “las autoridades de la Secretaría de Trabajo no hacen absolutamente nada”, apuntó el dirigente.

Por ello, “la canasta básica se ha vuelto inalcanzable para el pueblo hondureño”, precisó.

José Luis Baquedano.

DESEMPLEO

Uno de los factores que influyen en que los hondureños no puedan acceder a todos los productos de la canasta básica, es la falta de oportunidades laborales que mantiene en angustia a gran parte de la población.

Además, de que no todos los ciudadanos pueden acceder a un empleo, algunos de los que sí tienen, también sufren de las ‘apropiaciones de dinero por parte de su empleador’, destacó Baquedano.

Aunque es un delito, recordó, “el trabajador no va a poner una denuncia, porque inmediatamente lo corren y el que pierde un empleo en Honduras no lo recupera”, explicó.

A lo anterior también se suma que, en promedio, de 80 mil a 100 mil jóvenes entran al mercado laboral “y no tienen una oportunidad”, entonces “tenemos una población en calamidad”, lamentó el representante de las centrales obreras.

Sobre el mismo tema, José Luis Baquedano señaló que “tenemos un 25% de formalidad, eso quiere decir que el 75% de la mano de obra está en el sector informal. Es una economía subsistente que vende hoy para poder comer mañana, que no tienen acceso a ningún tipo de derecho”.