Cooperativas cafetaleras de Copán unen esfuerzos para crear un agroparque

ZV
/
24 de junio de 2024
/
01:45 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Cooperativas cafetaleras de Copán unen esfuerzos para crear un agroparque

Cooperativas cafetaleras del departamento de Copán esperan crear valor y reducir costos, a través de la creación de un agroparque.

Corquín Copán. Por Ramón Rojas. Al menos cuatro cooperativas cafetaleras del sur y el norte de Copán se han unido para instalar un agroparque, que busca darle un valor agregado al grano aromático y productos agroindustriales que se producen en la zona.

La iniciativa es apoyada por el proyecto Agronegocios Sostenibles y Corporación Americana, que impulsa la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), junto con Cafés Finos de Corquín (CAFICO).

Asimismo participa la Cooperativa Ecológica de Café de La Labor Ocotepeque (Cocafelol), la Cooperativa Cafetalera Capucas Limitada de San Pedro Copán y la Empresa Asociativa de Producción Aruco, del municipio de Corquín, Copán.

Las cooperativas antes mencionadas, junto con representantes del Gobierno de los Estados Unidos, han iniciado un proceso después de la firma de un convenio, en el que han encontrado puntos coincidentes para mejorar las condiciones de vida de al menos 4,200 productores asociados a esas organizaciones.

Delegados de las cooperativas participantes firmaron un convenio con USAID.

REDUCIRÁN COSTOS

Un agroparque es un espacio físico donde los productores realizan diferentes actividades agroalimentarias, cuyo objetivo es minimizar costos de producción y maximizar la creación de valor, según el gerente general de Cocafelol, Roberto Salazar.

“La creación de agroparques en el país permitirá agilizar las logísticas para la distribución, comercialización y exportación de diversos productos, asimismo, mejorar la producción y distribución de los alimentos con una visión que ya no se limita a lo regional, sino que destaca la estatal e incluso nacional”, dijo Salazar.

Según el gerente, lo ideal es que el agroparque esté situado en las inmediaciones de Copán y Ocotepeque, con su principal mercado objetivo, que concentre actividades con inversiones en tecnología para mejorar el control sobre los procesos de producción y en consecuencia la cantidad y calidad de los productos.

Por otro lado, Walter Romero, de la Corporación Americana, dijo que es muy importante la acción que busca mejorar las condiciones de vida de los asociados de las cuatro organizaciones cafetaleras, que también tienen producciones de otros productos agroalimentarios que serán incluidos en este nuevo proyecto.

Roberto Salazar.

CREACIÓN DE VALOR

Asimismo, explicó que “los agroparques pretenden consolidar una plataforma logística, minimizar el uso de energía y maximizar la creación de valor de la producción, mediante inversiones en tecnología, incrementando la productividad y la competitividad del sector agroalimentario”.

Afirmó que “este día es histórico para nuestra zona, ya que estamos firmando un convenio con USAID, para la instalación de un agroparque que beneficiará a un número importante de productores de la zona, que con su trabajo dinamiza la economía del país”.

Romero dijo para finalizar que se pretende envasar productos como el mango, la naranja, el jilote, la flor de izote, el tomate, rábano, zanahoria, pataste, ayote y elote entre otros, los cuales se producen en la zona y pueden ser comercializados tanto a nivel nacional e internacional a mejores costos económicos. (RR)

Walter Romero.

DATOS
El subsecretario del Café, Carlos Roberto Murillo Tejada, es de la idea que los productores de café que se integren a ese mecanismo de los agroparques, tendrán mejores oportunidades para comercializar el café y los productos en forma paralela puedan cosechar.

“Estamos alegres de que los productores de café de cuatro cooperativas cafetaleras del sur de Copán y el norte de Copán, puedan tener esta oportunidad de comercializar productos alimenticios que se producen paralelamente con el café y con ello tienen mejores oportunidades de ingresos económicos”.

Carlos Murillo.
Más de Económicas
Lo Más Visto