Trump ante la Justicia

ZV
/
16 de junio de 2024
/
12:03 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Trump ante la Justicia

Por: Dr. Horacio Ulises Barrios Solano

Según Dick Morris el consultor político más prominente de los Estados Unidos hizo presidente a Trump y pronostica su regreso al Casa Blanca en 2024, no obstante, que él fue declarado culpable de los 34 cargos de falsificación de registros comerciales por un jurado de 12 neoyorquinos y seguirá perdiendo casos legales pero, ganará más votantes; los registros falsificados disfrazaron los pagos como gastos legales de rutina cuando, en realidad, Trump estaba reembolsando a Cohen por un acuerdo de 130.000 dólares, una suma acordada por Cohen con la estrella de cine para adultos Stormy Daniels a fin de silenciar su relato de una relación sexual con Trump.

El expresidente Trump es único, un “sui generis”, no hay otra persona como él, y sabe lo que quiere aunque muchos le consideran que está loco; en la Unión Americana tienen una frase, “loco como un zorro”, el zorro es muy astuto, muy inteligente, entonces finges estar loco, pero realmente eres como un zorro además sus ideas las ha transmitido con una gran maestría a sus simpatizantes convirtiéndola en una especie de culto a tal grado que tiene polarizada una buena parte de los estadounidenses y no de ahorita si no que desde que fue candidato al soleo presidencial de unión americana incluyendo el voto hispano convirtiéndole en el 45º. Presidente de los Estados Unidos de Norte América por parte de los Republicanos, a ese respecto hace algunos años reproduje la opinión de Michael Francis Moore (http://michaelmoore.com/trumpwillwin/) que afirmó cinco (5) razones por la cuales iba a ganar las elecciones presidenciales en la unión americana y acertó Trump fue declarado culpable por un jurado al que previamente el juez Juan Merchán les indicó que “nadie puede obligarlos a hacer nada que no quieran hacer y que la elección es suya” y la sentencia derivada de su culpabilidad será dictada por el juez Merchán el 11 de julio, tres días antes del inicio de la Convención Nacional Republicana donde se le nomine formalmente como candidato del Partido Republicano a las próximas elecciones presidenciales.

La periodista Maggie Astor The New York Times que cubre política en temas y campañas aseveró el 30 de mayo 2024 “que desde que Eugene Debs hizo campaña desde una celda de prisión hace más de un siglo, en Estados Unidos no se había visto lo que está sucediendo: un candidato importante que ha sido condenado por delitos graves contiende a la presidencia. Y nunca antes ese candidato había sido alguien con posibilidades reales de ganar. Por ahora, no enfrenta restricciones formales de campaña, y sigue siendo muy competitivo en las encuestas. Pero su sentencia por las condenas de Nueva York se aproxima, puesto que está prevista para el 11 de julio, mientras los otros casos se siguen desarrollando, y la Constitución y la legislación estadounidense solo tienen respuestas claras para algunas de las preguntas que se han planteado y que pueden seguir surgiendo.

Empero, a Trump le favorece el derecho estadounidense pues forma parte de la familia del sistema jurídico anglosajón y él por ahora, no enfrenta restricciones formales de campaña, no obstante, sigue siendo muy competitivo en las encuestas y lo único que puede frenar las aspiraciones de Trump, si es elegido presidente de nuevo, es una sentencia del Tribunal Supremo Federal, actualmente compuesto por una mayoría conservadora (6 conservadores versus 3 liberales). Trump ha designado a tres magistrados de este alto tribunal, es decir, solamente una condena judicial penal con privación de libertad previa a las elecciones podría ladear a la mayoría de los magistrados a impedir el nombramiento de Trump como presidente, entonces el Tribunal Supremo Federal se vería obligado a resolver un nuevo y difícil asunto judicial teniendo indefectiblemente dos posibilidades este tribunal, una para impedir el nombramiento y otra para facilitarlo.

La primera es aplicar la enmienda décimo cuarta, sección tercera de la Constitución de Estados Unidos y que a la letra dice: “Ninguna persona podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector del presidente y vicepresidente de los Estados Unidos, u ocupar cargos, civiles o militares, en los Estados Unidos, o en cualquier estado, si, habiendo prestado juramento previamente como miembro del Congreso, o como oficial de los Estados Unidos, o como miembro de cualquier legislatura de algún estado, o como oficial del Poder Ejecutivo o Judicial de ese estado, para defender la Constitución de los Estados Unidos, ha incurrido en insurrección o rebelión contra los mismos, o ha dado auxilio o consuelo a sus enemigos.

Pero el Congreso puede, por voto de dos tercios de cada Cámara, retirar tal inhabilitación”. La razón de la inhabilitación es si el Tribunal Superior Federal le declarara como “rebelde” o “insurrecto” por su participación en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

Más de Columnistas
Lo Más Visto