151 AÑOS DESPUÉS… LUCILA GAMERO VIVE EN LA HISTORIA

ZV
/
16 de junio de 2024
/
12:17 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
151 AÑOS DESPUÉS… LUCILA GAMERO VIVE EN LA HISTORIA

Desvelación placa “Paseo Peatonal Lucila Gamero”.

Autor: Luis Alonso Gomez Oyuela
Email: luisgoyuela15@gmail.com

DANLÍ, El Paraíso. Alcaldía Municipal, rindió homenaje en el 151 aniversario del nacimiento de la escritora y novelista Lucila Gamero de Medina, con la participación de las universidades que, de igual forma a través del área de letras tuvieron participación directa con exposiciones sobre las obras literarias de la primera escritora y novelista de Honduras y Centro América.

El alcalde Abraham Kafati, destacó los méritos de la ilustre escritora, indicando que para Danlí constituía un orgullo; orgullo que debemos sentir todos, porque Danlí, debe conservar la imagen que la ha caracterizado cómo y dónde floreció la cultura a través de las letras y la música.

Abraham Kafati, alcalde municipal, e integrantes mesa frontal.

Lucila Gamero de Medina debe ser la principal fuente de inspiración para niños, los jóvenes y los adultos, porque conociendo nuestros valores hacemos grande a Danlí siguiendo el ejemplo de quienes nos legaron historia, talento y valores. Hoy recordamos 151 años, cuando una luz brillo, no solo para Danlí, sino para Honduras y más allá de las fronteras patrias, hasta donde llegaron sus obras con un pensamiento de libertad, libre de prejuicios sociales.

A instancias del Comité danlidense de desarrollo surgió de las ideas de las “calles compartidas” y el nombre que llevaría este espacio público, ahora reconocido oficialmente, como “Paseo Peatonal Lucila Gamero de Medina”, con la desvelación de la placa, acto que se realizó el pasado miércoles a instancias de las instituciones representadas durante el homenaje.

Busto Lucila Gamero, familiares y amigos.

En 1993 la escultora Magdalena Espino, elaboró el busto en marmolina de la novelista. La municipalidad de entonces, lo había colocado en el sector del “Parque del amor”, donde permaneció olvidado por espacio de tres décadas. Siempre a instancias de la municipalidad, el busto fue trasladado y ubicado en la parte central del parque “Centenario”, con vista a la casa que fuera su habitación y parte de su familia.

Sobre Lucila Gamero de Medina, se han emborronado miles de cuartillas para diarios y revistas, lo mismo, que el pensamiento de reconocidos escritores, entre otros el laureado escritor Julio Escoto, quien destaca que la novela más conocida es “Blanca Olmedo” que, consta de 50 capítulos, en su organización interna la escritura es perfectamente reconocible: presentación de ambiente y personajes, centro o nudo de la trama y el funesto desenlace… no sigue la típica literatura que enhebra páginas y páginas con descripciones, explicaciones, advertencias, propios de la novelística romántica e incluso de realismo. La obra ejerce el poder seductivo del verbo. Un noventa por ciento de su texto, es indudablemente, el secreto de su éxito.

Manuscritos de Lucila Gamero, expuestos por la Universidad Politécnica.

Pero lejos del merecido homenaje tributado por su nacimiento, es meritorio destacar el pensamiento de otros valores nacionales que en su momento y sin egoísmos infecundos, han logrado mantener viva la imagen literaria de la novelista. Por ejemplo, Óscar Acosta, catalogó a Lucila Gamero como una mujer fuera de serie. Ella pisaba terrenos que solo habían pisado los hombres de aquella época. De ahí que su obra “Blanca Olmedo”, no haya querido ser editada en la España de 1930 por el hecho de mencionar las injurias de miembros de la iglesia católica, el hecho de que la mujer escribiera era algo que no era normal, más si escribía sobre temas como los que ella tocó. Más adelante agrega, la protagonista es portavoz de agudas críticas al sistema de justicia imperante en el país, así como la hipocresía de algunos representantes religiosos y la influencia nefasta que ejercía sobre la familia, la sociedad y las mujeres, en especial.

UNAH-TEC, Presente a través de sus académicos.

En el prólogo Lucila escribe: “El estudio de la vida real y los ejemplos, harto dolorosos, que la injusticia he visto sometidos, siendo víctimas, algunas veces, mi familia y yo, son los que me indujeron a escribir este libro. Desde niña he trabajado en el mejoramiento social y porque impere la justicia, sin prerrogativas de dinero o linaje; por eso, sin eufemismos, pongo los ejemplos al desnudo. Feliz me considere si mis pequeños esfuerzos contribuyen en algo, a la gran obra de regeneración moral, intelectual y material a la que he dedicado todas mis energías y los mejores años de mi vida.

Si Lucila Gamero de Medina, viviera hoy, su pensamiento sería el mismo, y quizá mucho más fuerte. Ella logró entender el statu quo, el sistema político y social imperante y la explotación de las mayorías que se manifiesta en todos los entornos del quehacer social. De ahí que sus obras sean profundamente humanas, que en ellas se denuncia la injusticia, la explotación, los abusos de todo tipo. Un ejemplo vivo y trascendente en los cuales descansa su pensamiento, en su discurso la noche del 14 de septiembre de 1921, en su calidad de presidenta del Club femenino Unionista de Danlí, expresó, a todas luces, su naturaleza liberal y su espíritu feminista. En otro aparte, critica el papel del hombre respecto a la intransigencia de cada una de sus acciones en el ámbito social y político, principalmente. En esa medida, enaltece las virtudes de la mujer, su disciplina y eficiencia en todas sus ocupaciones.

Doris Vásquez, Katherine Ponce, Nancy Flores, Liliam López, Ana Melisa Merlo, Lilibeth López, Eliana Zalazar, Darling Carías, Norma Rivera y Reina Maribel Ponce.
Cuadro de danza folclórica UNAH-TEC.
Lorena Maradiaga, Norma Aguilar y Jocsan Zelaya.
Más de Dominicales
Lo Más Visto