Desafío entre la ética y primicia del periodismo hondureño

ZV
/
26 de mayo de 2024
/
12:01 am
Síguenos
  • La Tribuna Facebook
  • La Tribuna Instagram
  • La Tribuna Twitter
  • La Tribuna Youtube
  • La Tribuna Whatsapp
Desafío entre la ética y  primicia del periodismo hondureño

Por: Lourdes Flores Chávez

Un caso que trascendió por su importancia fue “Irangate”, la revista Newsweek, publicó el artículo en el que citó al coronel Oliver North como su principal fuente de información en torno a relaciones exteriores de Estados Unidos, donde revelaron su nombre, no obstante que el oficial pidió no ser mencionado, lo que puso en discusión en los medios de comunicación y universidades de diferentes países, ¿Newsweek quebrantó el secreto informativo, como parte de la ética profesional de los periodistas?.

¿Qué es la ética periodística?, son las reglas que regulan la conducta de los periodistas y comunicadores sociales, basados en honestidad, responsabilidad, objetividad, es el discernir qué acciones son correctas o no para garantizar al público su derecho a una información correcta.

En estos últimos años, lamentablemente un sector de los trabajadores de la comunicación han experimentado el linchamiento público por carecer de ese parámetro de ética, ya que han sido seducidos por el dinero, oportunidades y otros regalitos que ofrecen grupos de poder a cambio de su “silencio” o “publicar” información de su interés.

Sin embargo, contamos con una reserva moralmente incuestionable, la mayoría son mujeres y hombres que trabajan dignamente, comprometidos con su profesión, garantes de los derechos humanos y la democracia, pero por el descredito de unos pocos, pagan todos…

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre el trabajo periodístico expresa, “La prensa libre es un pilar esencial de la democracia, las mujeres y hombres de todo el mundo que la defienden, realizan una labor vital”

El ejercicio del Periodismo necesita un equilibrio entre la ética y la primicia, que va desde la intención, selección de los entrevistados, la obtención de la información hasta el momento de la difusión; muchas veces el proceso esta contaminado porque buscan desinformar, generar campañas de descredito adornado con material audiovisual cuyo contenido es altamente destructivos, pero lo justifican como “primicia” y “última hora”.

El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), presentó oficialmente en mayo 2007 la propuesta de moralización de la comunicación en Honduras, que tiene como propósito el fomento de los valores morales, en el ejercicio de la profesión. El presidente de ese periodo, Elan Reyes Pineda recalcó que un periodista debe investigar, y procesar objetivamente la información, redactar, informar y dar seguimiento a los hechos, pero que este no tiene la autoridad para calificar y convertirse en juez.

En México, una treintena de medios de comunicación convocados por Televisa y Televisión Azteca firmaron un acuerdo titulado, la cobertura informativa de la violencia del crimen organizado, y limitar la difusión de imágenes, fotografías de violencia y terrorismo (Periódico La Jornada).

Los salvadoreños firmaron un acuerdo para regular la difusión de la información sobre violencia y delincuencia para evitar que ésta incentive los altos índices que se registran en el país. Según diversas fuentes, al menos 14 medios televisivos, escritos y radiales acordaron no mostrar imágenes de cadáveres, ni escenas de sangre, tratar con respeto a las víctimas, no magnificar los crímenes, evitar el morbo y el sensacionalismo, no presentar simbología de las pandillas, o hacer apología del delito, entre otros. Honduras, el Salvador y, México han tenido excelentes iniciativas para el manejo correcto de la información, pero deben fortalecer estos compromisos.

No obstante los señalamientos a los periodistas y comunicadores sociales por los excesos en el manejo de la información, donde se ven en la disyuntiva de priorizar entre la ética o la primicia; no podemos desestimar la contribución del gremio a la democracia, han encauzado el descontento de un pueblo abrumando por múltiples problemas bajando el nivel de presión social que podría desencadenar en violencia colectiva, son defensores de causas justas, de la libertad, auditores sociales, y también seres humanos susceptibles a cometer errores pero capaces de enmendarlos, colegas feliz Día del Periodista hondureño!!!!

lourdesflores70@hotmail.com

Más de Columnistas
Lo Más Visto